La semana siguiente a la primera charla, los asistentes que
se acercaron a las aulas pudieron comprobar de primera mano los muchos medios a
pequeña escala que habitan en la red y que pueden servir de complemento, e
incluso llegar a sustituir, a los colosos.
"Se puede decir que son pequeños medios de comunicación, no
son tan grandes ni potentes, ni conocidos como los medios de comunicación
tradicionales. Pero han aparecido gracias a internet y los hay de infinitos
tipos. Son más baratos ya que tienen una infraestructura menor y una inversión
menos elevada", comenzó Bohórquez.
Álvaro quiso poner en situación a todos los presentes nada
más comenzar el acto, al exponer un trozo de la película Buenas noches y buena
suerte, donde el periodista Edward R. Murrow protagonizaba un discurso donde
resaltaba la crisis de los medios. La película, que trata de los 50, le sirvió
al protagonista de la conferencia para hacer un símil con la etapa actual.
Tras el breve visionado fílmico, llegó la hora de conocer
parte de la múltiple variedad que uno se puede encontrar en el mundo de los
micromedios. Así, Álvaro distinguió las secciones del acto en micromedios
locales e hiperlocales, deportivos, culturales e informativos. Y habló
brevemente de cada uno de ellos, aportando unos cuantos ejemplos en cada campo.
A lo que micromedios locales se refiere, puso como ejemplos
diarios como Almeria 360, Territorio Málaga y Granada iMedia entre otros, y
remarcó el denominador común que poseen estos tres, ya que todos ellos proceden
de Andalucia. Para Álvaro, “iniciativas de este tipo arrojan un poco de luz
sobre la mala situación que afecta a la comunidad sureña”. Estas webs pretenden
ofrecer una información más cercana.
El joven periodista bilbaíno quiso diferenciar el periodismo
local con el hiperlocal, y aseguró que los segundos profundizan más en los
hechos que suceden en un barrio específico. Mencionó el madrileño Aquí Tetuán y
Nación humana universal como dos ejemplos claros de esta vertiente. “Lo bueno
de todo esto es la inmediatez que tienen los periodistas al trabajar dentro del
barrio”, apostilló.
Tras esto, el tema se centró en el área deportiva. Temática
con mucho aficionados en el país. Por eso no es de extrañar el surgimiento de
medios como el Beticismo, Panenka, Quality Sport y Cantabria Deportiva. El
cofundador de Kubilha destacó la importancia que le otorgan estos micromedios a
las redes sociales, sobre todo a twitter, para interactuar con los seguidores:
“La interacción con los aficionados, aclaración de dudas
o la generación de debates ayuda mucho”.
También hubo tiempo para la sección cultural, donde se
distinguió una serie de revistas científicas, como Materia y Naukas. La
primera, nació tras la
muerte de Público. “Viene de la sección de ciencia de Público que era una de
las más potentes que tenía el periódico en papel, y cuando se cerró el
periódico se decidió lanzar Materia”. La segunda, Naukas, no es un micromedio
en sí, es un cúmulo, un macroblog sobre
divulgación científica. También apuntó a Jot Down como magazine cultural de
éxito.
Para
concluir, Bohórquez trató los micromedios informativos de ámbito general como
The Objective, InfoLibre y Eldiario.es. Y recordó que los dos últimos también
se han aventurado con ediciones en papel, que apuntan a ser la referencia en
especial por la calidad de su contenido. Alejados del periodismo convencional
que se consume en la prensa general y más dados al análisis y a divulgar sobre
las verdaderas preocupaciones sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario