REVOLUCIONES EN RED
Vivimos en un momento en el que los métodos de comunicación convencionales, por estar corrompidos o influenciados, no dan la misma importancia a todas las noticias. Aun así los nuevos métodos en los que el ciudadano se involucra no entienden de ideologías ni de política, sino que miden a ciencia cierta qué es lo que quiere saber la gente.
En realidad la mezcla de lo nuevo y lo viejo se hace más fuerte que cualquier otro medio para comunicar.
En relación a esto aparece el periodismo ciudadano, o lo que es lo mismo, que la gente de a pie que se encuentre con las noticias en su día a día y las comunique y/o informe de ello. La plataforma Twitter ha traído consigo importantes cambios para el periodismo, más concretamente en relación al periodismo ciudadano. Una plataforma en la que cualquier idea, noticia y/o archivo audiovisual pueden ser subidos al momento.
¿Qué periodista de investigación puede combatir contra la inmediatez y la oportunidad?
¿Quita este periodismo ciudadano el trabajo al verdadero periodista?
En mi opinión no se puede llamar periodista a quién informa, ya que entonces cualquiera lo seria en muchos momentos de su día a día, sino que ser periodista va más allá. Informarse, corroborar la información, contrastar datos y sobre todo, saber de qué, cómo, cuándo y a quién informar.
Mucha gente al leer esto se sorprenderá al pensar que los requisitos que en este caso para mí son básicos a la hora de llamarse periodista son los mismos que incumplen la mayoría de los profesionales del sector, debido a la gran influencia ideológica que sufre el periodismo en nuestro país. Además claro, de que el sector sufre en sus carnes el virus de la subjetividad y el espectáculo, que en España se adelantan a primera plana y dejan entrever que en cada medio de comunicación, dicho coloquialmente, “se barre para casa”.
Para concluir me gustaría recalcar que sea para bien o para mal, en este sector influimos todos. Así pues cada uno decide si prefiere auto engañarse recibiendo “información/opinión” o si por el contrario prefiere noticias, hechos, informaciones y datos para no dejar guiarse cual miembro de un rebaño y estar en potestad de generar una opinión propia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario