sábado, 7 de diciembre de 2013

2 diciembre: diseño y calidad de webs (segunda y última parte)

La calidad de los sitios web también tiene que ver con el contenido, es decir, la ausencia de errores ortográficos y el tratamiento de la información antes de ser publicada. Del mismo modo, debe existir una organización de la web que permita a los lectores ubicar lo que le interesa fácilmente.

Otro recurso importante es el uso de mapas, gráficos e infografías que ahorran al receptor leer textos muy largos. Asimismo, la presencia de imágenes, vídeos y audios hace más amena la transmisión de la información. Por ejemplo: 

La interactividad con el usuario en redes sociales es primordial, ya que se establece una relación con el medio y éste puede saber qué agrada o no a sus lectores. Por otra parte, los créditos hacen que un sitio web sea más solvente y fiable, de ahí su importancia. 

La usabilidad es sinónimo de facilidad, los sitios web deben ser útiles pero también sencillos de usar para los lectores. Una página web que confunde o contiene errores orilla al lector a cerrarla e ir a otra, así de rápido se navega por Internet.

Por ello, es recomendable que los sitos web mantengan informado al usuario de lo que sucede mientras se encuentra en la página, que utilice un lenguaje convencional y conocido, que se puedan rehacer y deshacer las acciones. El diseño de los sitios web debe ser lo más estético posible, ya que un exceso de información desorienta al usuario.


La accesibilidad se refiere a que un sitio web es para todas las personas, es incorporar a la red a aquellas discapacitadas a través de recursos visuales o auditivos, entre otros. Por ejemplo, el uso de colores adecuados que permitan una mejor interacción, esto traerá mayor audiencia en la página y también más visibilidad.

25 noviembre: exposición de blogs en clase



Es el último día en el que se exponen blogs y eso se nota en la gran cantidad de grupos que salen a mostrar lo recopilado. En total son ocho los blogs expuestos, a continuación os describimos brevemente algunos de sus pormenores.

Deslenguados:
Blog de Álvaro Peláez, quien pone énfasis sobre todo en la publicidad, comunicación y el 2.0. En sus publicaciones se pueden encontrar textos técnicos, aunque en otras ocasiones se vuelven más humorísticos.  

Prnoticias:                       
No es un blog propiamente dicho. Existen una gran variedad de colaboradores que se encargan de informar sobre todo lo que acontece en el mundo de la comunicación. También tienen apartados interesantes de marketing y salud. Se recomienda enormemente seguirles en twitter.

Mediotic.info:
Su autor es Esteban Mucientes, y sobre todo se vuelca en aconsejar sobre la mejora de rendimiento en las redes sociales. El contenido no se hace pesado de leer debido al tono desenfadado que le imprime.

Periodismo caviar:
De Juan Antonio Giner, periodista al que también es recomendable seguirle por Twitter, se centra en generar contenido periodístico.

Periodismo con futuro:
Se encuentra dentro de los blogs de El País, y redactan en él periodistas de todo el mundo, además de los de El País. Tratan cualquier tema social que pueda surgir desde unos puntos de vista genuinos.

Comunicación se llama el juego:
Blog de Pablo Herreros, enfocado en gran parte a todo lo relacionado con el mundo 2.0 y las redes sociales. Además impulsa iniciativas solidarias.

Fundéu:
Conocido por todos, mayormente por la labor que realizan en Twitter, es un blog genial para resolver las dudas gramaticales que puedan surgir. 

Clases de periodismo:
Su autora es Esther Vargas, va encaminado a asesorar sobre las herramientas a utilizar en las redes sociales para alcanzar una mayor notoriedad.


18 noviembre : exposición de blogs en clase

Es el tercer día de exposiciones y esta vez el blog que abre la tarde es el de  Mi mesa cojea. Este blog está gestionado por Jose Antonio Perez. Estudió Publicidad y RPP en la UPV/EHU y ha participado en programas de EiTB. Hablando ahora sobre el blog, hay que decir que muchas visitas. Jose Antonio realiza entrevistas fictias a personajes de actualidad en las que la imaginación aparece siempre. No hay desperdicio con el blog del de Bilbao.

1001 Medios es el segundo de los blogs a exponer. Con 25 autores y 450 días de vida,este blog tiene un montón de enlaces bastante inútiles la mayoría de ellos. La recomendación hacia el blog fue negativa. Sin embargo, al tratar de crowfunding se presupone bastante imprescindible.
 
En tercer lugar nos informan sobre el blog Yoriento. Gestionado por Alfonso Alcantara, su blog sirve de orientación personal y ayuda a tu visibilidad en internet. Consejos para encontrar trabajo es la especialidad de este licenciado en Psicología presente en todas las redes sociales. Según Bitácora se encuentra en el sexto lugar de mejor tuitero. Su blog gusta por su temática, funcionalidad y por la gran interactuación con los usuarios, sin embargo su diseño es más bien rudimentario.

Periodismo al Pil pil es la siguiente en sernos presentada, en cuarto lugar. J.F. Barrera es el creador de este blog además. Es un blog personal donde el peso se centra en las reflexiones del propio autor. La temática de Periodismo al Pil pil se divide entre la actualidad vasca y la web 2.0. Su posición en el Google Rank es 4 sobre 10. Predomina la calidad del contenido por encima de la estética del blog.

233grados.información.com es el quinto blog, y para nosotros el más aburrido. Este blog tiene sus incios en el 2008  con un objetivo de recopilar noticias, citas y datos interesantes del periodismo actual. Su twitter tiene 23.000 seguidores

Por último escuchamos a nuestros compañeros hablar sobre El blog de Enrique Dans. El autor, Enrique Dans, también colaboró en el Mundo, El País y el ABC. Estudió en Harvard. Dans es una persona accesible, en la red podemos encontrar su número de teléfono, la dirección de su despacho, etc. En cuanto al blog, se trata de uno bastante fácil de utilizar, directo y con un gran  abanico de usabilidad.



11 noviembre: exposición de blogs en clase

El primer blog que se ha expuesto hoy es el blog personal de Rosa Jiménez Cano, periodista del País de 33 años, que se encarga de la sección de Tecnología de ElPais.es. 
Como nos muestran, la página esta organizada en cuatro secciones. 
Como ya hemos dicho es un blog personal que nada tiene que ver con el diario y que la creadora no actualiza muy regularmente. Por todo ello no recomendamos este blog, aunque nunca esta de más echar un vistazo. Su blog:(http://rosajc.com/)

Despues del blog de Rosa se ha expuesto el blog del conocido Jose Luis Orihuela.
Orihuela mantiene activo un blog de características bastante sencillas pero con gran cantidad de enlaces y de útil información.  Es miembro del consejo editorial de Perspectivas de la comunicación, y además, ex colaborador del ABC. Tiene su blog desde el año 2002 y en el trata temas como el Internet, la web, blogosfera, la publicidad o las redes sociales.  Recomendable.

Para terminar la exposición se hablo del también más que recomendable blog personal de Silvia Cobo. Te será muy útil si eres periodista ya que Silvia escribe sobre las posibilidades de las herramientas 2.0 e interactua con el usuario. Es una persona muy activa en el mundo virtual. 
Imprescindible: (http://silviacobo.com/

Pascual Serrano: "Lo que sobra es información"



El grupo de investigación social de la universidad del País Vasco “Hedabideak, Gizartea, Hezkuntza” (HGH) organizó los días 4 y 5 de noviembre unas jornadas internacionales que versaron sobre el futuro del periodismo de calidad. Periodistas y docentes locales e internacionales impartieron charlas magistrales y conferencias, además de compartir sus reflexiones en mesas redondas con el público asistente. 

Uno de los invitados fue Pascual Serrano, periodista que recientemente ha publicado el libro “La comunicación jibarizada”. El periodista valenciano trató sobre el actual estado de crisis en el que permanece el periodismo.

Comenzó contundente al declarar que es más importante el periodismo decente que los puestos de trabajo que se pierden. Y añadió que la ausencia de publicidad no es una mala noticia. Después de criticar que la gente no compra los periódicos porque “la mayoría dicen lo mismo”.

A su parecer, en la prensa a papel no hay contexto para comprender la realidad, si no que se conforman de textos breves, y declara que ese formato ya está en internet. Además, manifestó que tampoco se compra porque la gente no se fía de los textos. Lo que a su juicio ha provocado que las circunstancias hayan mejorado para el periodismo decente.

Un periodismo más humano


A continuación, Serrano expuso a su entender el nuevo modelo de periodismo que surge tras la ruina de lo que venía imperando. Con el nuevo, no hay necesidad de hacer millonarios a accionistas, “solo tiene que dar de comer a los periodistas. Sale más barato, aunque no es fácil”, argumenta.

Para ello, el periodista considera fundamental cambiar mentalidad de jóvenes periodistas. “Hay que matizar la neutralidad. La verdad no se encuentra en la mitad de las dos versiones. Hay que recuperar el periodismo de valores”, proclamó.


En su opinión, con las redes sociales se ha acabado la cosmovisión de un medio. “Ha acabado el monopolio”. Aunque reveló que la parte mala de las redes sociales tiene que ver con una menor profesionalidad, donde cualquiera puede informar sin estar diciendo la verdad.

Para terminar, Pascual Serrano advirtió que hoy lo que sobra es información: “Hay que acabar con el modelo anterior. Menos asepsia y corta pegas”. “El ciudadano debe evitar el espectáculo. El nuevo periodismo debe ser más humano, que intente ser mas explicativo, mas elaborado”, finalizó.

28 octubre: exposición de blogs en clase

Empezamos con las exposiciones de los blogs, y lo hacemos con el de Ramón Salaverría.  Nos gusta que el bloggero intente hacer amenos los contenidos con gráficos, datos e imágenes, y con un diseño bastante atractivo con diversos hiperenlaces. Como puntos negativos del blog consideramos que las entradas son demasiado largas y que hay demasiada publicidad.


A continuación tuvo lugar la exposición Mis apis por tus cookies. La variedad de temas y diversidad de opiniones, y predominantemente de actualidad son un punto a su favor, algo que te llama la atención y te hace volver a visitarlo. Esto es consecuencia de la variedad de autores que tiene el blog. Por último su fácil usabilidad que incita a compartir el contenido en redes sociales nos parece esencial.

La inspiración, la innovación, tendencias y moda fueron las siguientes protagonistas. No en forma de blog sino de revista digital, Yorokobu. En él escriben profesionales del diseño, la creatividad y la comunicación. La revista anima a sus lectores a disfrutar de su diseño y de todo lo visual. Nos ha gustado la forma del blog y que es bastante fácil y simple. También cuenta con una publicación en papel.

La buena prensa es el último de los blogs y de las exposiciones.  El autor de este blog es Miguel Ángel Jimeno, profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. El contendio del blog son las buenas prácticas del periodismo en el ámbito internacional, nacional o local. Se fijará en la planificación, la información, el aspecto visual y la titulación. También tienen cuenta en redes sociales como Twitter o Facebook. 


Este blog nos parece interesantísimo en cuanto al mundo del periodismo se refiere. Una forma de aprender y adquirir experiencia, de saber encontrar fallos, etc. Muy interesante.

21 octubre: diseño y calidad de webs (primera parte)

A veces, el diseño es casi más importante que el contenido cuando hablamos de páginas web.
Es importante atraer el interes del lector visualmente y que además se sienta comodo.



CUATRO pautas importantes que debes seguir para mejorar el diseño de tu página web son:

1.Visibilidad: Tu web debe estar posicionada en lugar en los motores de búsqueda. Cuanto más arriba aparezcas mejor si no apareces de los primeros será difícil llegar a tu web. Para ello están los SEO.

2.Contenido: El contenido siempre es un factor muy importante. Tiene que ser un contenido atractivo y que permita al usuario interactuar.

3.Usabilidad: Comodidad y facilidad de navegación en el sitio web es lo que ayuda básicamente a una buena usabilidad.

4.Accesibilidad: Significa que todas las personas puedan navegar e interactuar de la misma manera por la web. Incluyendo a personas con todo tipo de problemas y discapacidades.